Showing 51 to 60 of 202
Ya en su 5ª ed. es una lectura obligada y una herramienta necesaria en el cultivo de la tierra y en el estudio de la agricultura. Manual práctico que expone las principales enfermedades de los cultivos de cereales, forrajeras, frutales, vides, nueces, hortalizas, industriales, leguminosas de grano y ornamentales, así como enfermedades de postcosecha.
Describe más de 60 enfermedades de los frutales de pepita y hueso agrupadas según el agente causal, y se completa con 168 fotografías en color, un glosario de términos y un listado de patógenos.
La importancia de las enfermedades causadas por bacterias fitopatógenas en España se ha ido incrementando exponencialmente desde la detección, a finales de la década de 1990, de diversas bacteriosis emergentes y reemergentes que han tenido serias repercusiones económicas hasta la detección, desde 2016, de distintos focos de Xylella fastidiosa en varias Comunidades Autónomas. Por ello, la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF) consideró que existía una gran demanda de un libro español de texto o de consulta que recopilara información actualizada sobre estas enfermedades. Este tratado, actualmente único internacionalmente, pretende cubrir ese hueco y ofrecer información proporcionada por 52 expertos bacteriólogos. El libro incluye 48 capítulos que pretenden ofrecer una revisión científica actualizada, pero también realista y práctica, sobre las bacterias fitopatógenas y las enfermedades que ocasionan. Consta de seis capítulos
generales introductorios, 13 sobre los géneros de las bacterias seleccionadas y 29 sobre las enfermedades de mayor importancia actual para la agricultura española y también de las que representan una amenaza potencial. La lectura de los distintos capítulos nos lleva a profundizar en el complejo patosistema que constituye cada bacteriosis, su etiología, diagnóstico, epidemiología y control. Cada problema bacteriano se trata con rigor académico, por lo que este texto sirve como fuente básica de conocimiento tanto para profesores como para estudiantes, pero también para técnicos y profesionales de la Sanidad Vegetal, así como para todos los actores que intervienen en la cadena de valor agrícola, desde la producción hasta la comercialización.
Los virus y viroides son admirables armas de destrucción masiva. Son la causa de frecuentes enfermedades con muy alto impacto económico y de muy difícil control en el mundo vegetal. También son un paradigma de simplicidad biológica que los sitúa en la frontera la vida y tienen múltiples aplicaciones terapéuticas y biotecnológicas. La Sociedad Española de Fitopatología (SEF), en su afán de generar, aunar y difundir la información más actualizada sobre las enfermedades de plantas, los patógenos que las causan y los métodos para su control ha querido promover la publicación de este libro sobre las enfermedades causadas por virus y viroides. Los autores y editores son científicos de primera línea internacional que han reunido en esta obra actual y única en castellano, diversos capítulos que profundizan en aspectos tanto básicos como aplicados, para un mejor conocimiento de los virus y viroides y de las enfermedades que ocasionan. El libro está cuidadosamente ilustrado con fotos, figuras y todo lo necesario para mejorar la comprensión y favorecer la lectura amena de investigadores, profesores, estudiantes, estudiosos y técnicos relacionados con la Patología Vegetal, pues a ellos va destinado.
Con más de 900 fotos, esta obra está estructurada en torno a dos partes principales. Una, concebida como una herramienta de diagnóstico, tiene como objeto describir los síntomas, llevando al lector a alternar las secuencias de observación de plantas enfermas y de sus diferentes órganos, cuestiones que tienen que ver con el contexto cultural, y de jerarquización de las diferentes hipótesis de diagnóstico. La otra está constituida por numerosas fichas que detallan las características de la mayoría de los agentes patógenos del tomate: distribución geográfica e incidencia en la producción, naturaleza de los síntomas, ciclo biológico, etc. En esta parte el lector encontrará pistas para racionalizar la protección (medidas profilácticas, lucha biológica, tratamientos fitosanitarios.). Asimismo se puede consultar una síntesis de los conocimientos actualizados concernientes al tomate, su familia botánica y su cultivo, así como las potencialidades que ofrece esta planta en materia de resistencia a las enfermedades. La obra no solamente es una herramienta de diagnóstico sencillo, lógico y pedagógico, sino que igualmente es una síntesis, tan exhaustiva como posible, de los conocimientos recientes sobre las enfermedades parasitarias y no parasitarias del tomate que atacan en Francia y en todo el mundo. Responderá así a la vez a las exigencias de los productores y de los hortelanos familiares ilustrados, así como de los investigadores, profesores y sus alumnos. Contenido: El tomate: la planta y su cultivo. Diversidad cultural del tomate y consecuencias fitosanitarias: del cultivo extensivo al hiperintensivo. Diagnostico de las enfermedades parasitarias y no parasitarias. Alteraciones y anomalías de los foliolos y de las hojas. Raíces y cuello. Alteraciones y anomalías externas e internas del tallo. Anomalías y alteraciones de los frutos. Principales características de los agentes patógenos, métodos de lucha. Los hongos y organismos emparentados. Las bacterias. Los fitoplasmas. Los virus. Los viroides. Los nematodos. Cuadros recapitulativos de los métodos de protección contar los bioagresores. Resistencias a las enfermedades y a los depredadores del tomate. Fuentes de resistencia. Naturaleza, nivel de eficacia y duración de las resistencias. Situación de las resistencias disponibles en variedades cultivadas y portainjertos. El injerto y los portainjertos resistentes. Esperanzas de nuevas resistencias a corto plazo. Glosario. Principales obras consultadas. Índice.
Magnífica obra dividida en dos partes. En la primera se agrupa lo esencial de los conocimientos vásicos de virología vegetal. En la segunda se relacionan en forma de diccionario las 180 plantas estudiadas, su importancia económica, los virus responsables y las estrategias de protección.
Libro agotado en buen estado de conservación. Firma anterior propietario.
ÚLTIMO EJEMPLAR DISPONIBLE
Compendium de las sustancias activas, insectos y ácaros utilizados en la prevención y control de plagas, enfermedades y plantas no deseadas así como en la regulación de la fisiología de los vegetales cultivados y en donde viene detallado su identificación, las características físico-químicas, su toxicología, actividad, aplicaciones, anotaciones, metabolismo y residuos, comercialización y fabricantes.
Este libro se ha organizado intencionadamente en tres partes, cada una escrita por un autor diferente, que aporta su propia visión y perspectiva a este campo interdisciplinar. Contenido: I) Feromonas y comportamiento: Semioquímicos de insectos y comunicación. El papel de las feromonas en el comportamiento y ecología de los insectos. Factores que controlan las respuestas de los insectos a las feromonas. Métodos de bioensayo. II) Aspectos químicos de las feromonas: Estructuras químicas y diversidad de las feromonas. Aislamiento y determinación estructural. Síntesis de feromonas. III) Aplicaciones prácticas de feromonas y otros semioquímicos: Seguimiento de plagas. Captura masiva. Atraer y matar. Confusión sexual. Otros usos de los semioquímicos.
Estas fichas, pretenden servir de guía para todos aquellos que deben enfrentarse al diagnóstico de enfermedades de especies vegetales y constituyen una herramienta técnica importante que se ha incluido dentro de las Tecnologías Probadas de la Plataforma del Conocimiento Rural y Pesquero del MARM. En ellas se ha intentado sintetizar aquellos aspectos considerados de mayor utilidad para un diagnóstico rutinario. Mediante la presentación resumida de los síntomas más importantes en los vegetales y de los detalles más característicos del parásito, se pretende acelerar y facilitar los procesos de diagnóstico e identificación de los organismos dañinos. Se incluyen en ellas muchos problemas comunes, otros menos frecuentes y algunos no habituales, pero sí curiosos, que pueden encontrar las personas que trabajan en el ámbito del Diagnóstico Fitosanitario en España. Para favorecer el diagnóstico y la identificación de los parásitos implicados y facilitar el manejo de las fichas se ha homogeneizado todo lo posible la presentación y desarrollo de las mismas que ha sido realizado de la siguiente manera: TÍTULO: con el nombre científico y común tanto del parásito como del cultivo afectado. SINONIMIAS: denominaciones que ha recibido el parásito con anterioridad. DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: siguiendo la nomenclatura establecida por la organización Europea y mediterránea de protección de las plantas (OEPP). CULTIVOS AFECTADOS: lista de cultivos susceptibles de ser parasitados. SINTOMATOLOGÍA: síntomas más comunes y detalles más significativos que orienten el diagnóstico. ANÁLISIS DE LA MUESTRA: técnica de manipulación más sencilla para una rápida y efectiva detección del parásito. IDENTIFICACIÓN: características morfológicas, serológicas, bioquímicas, moleculares, etc., que capaciten al observador para llegar a una correcta identificación del organismo causal de la plaga o enfermedad. BIBLIOGRAFÍA: se especifica la que se estima como imprescindible en el proceso del diagnóstico. Todos estos datos van acompañados de diverso material gráfico, tanto fotografías como dibujos, de manera que, rápidamente se obtenga una visión de conjunto de la muestra analizada y de su posible diagnóstico.