Showing 81 to 90 of 146
Ponencias: Prólogo. Las Reales Maestranzas de Caballería. La desamortización de la Cartuja y de los jesuitas de Jerez y sus repercusiones en la ganadería caballar. Origen del caballo español: encastes (la línea cartujana). Caballos, héroes y dioses en la Bética Antigua. Los caballos andaluces en el Imperio Español. Libro genealógico del P.R.E. intervención de la administración en la cría caballar. La doma. Escuelas de Equitación.
Dentro de las publicaciones de la segunda serie, número 11, del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, se publica este manual de Hipólito Sancho, en donde se describe la antigüedad de estos juegos, cómo eran desde sus inicios, la visita del Doctor Pérez Manuel, la maestranza de Caballería de Jerez...
Explica las razones que han llevado al gran desarrollo experimentado en España durante el siglo XX en la cría del caballo de Pura Raza Española, el auge y el protagonismo adquirido en los últimos años por la ANCCE, Asociación Nacional de Criadores de Caba
Para aficionados profanos en la materia y con bellas ilustraciones de Juan Lara. Se nos describe paso a paso el mundo que rodea al acoso y derribo, sus orígenes, usos, el tentadero de machos, los concursos, fisiología y carácter del caballo de garrocha, etc. Indice: Descripción:El acoso y el Derribo. Tentadero de Machos. Los Concursos de Acoso y derribo. El Caballo de Garrocha. Notas para aficionados profanos.
Casi todas las semanas del año, Buck Brannaman está en la carretera, dando clinics donde enseña a los propietarios a comprender mejor y a trabajar con sus caballos para crear una relación basada en la confianza y el respeto en vez de en la fuerza. Sus métodos están basados en la comunicación con ellos, en leer su lenguaje corporal y hacerles sentir seguros para que el caballo y el jinete puedan alcanzar una verdadera unión. El autor es amansador de caballo, no domador, que ha iniciado a más de 10.000 potros en sus clinics a lo largo de los últimos dieciocho años.
Volumen 1: facsímil: Formato: 20,6 x 29 cm / 120 páginas / Papel verjurado ahuesado Mérida Fedrigoni de 100 g / Impresión en negro / Encuadernado con cubierta de papel Pergamenata Naturale de 230 g, impresa a 1 tinta / Guardas en papel registro ahuesado de 140 g. Volumen 2: transcripción y estudios: Formato: 20, 6 x 29 cm. / 144 páginas / Papel offset de edición ahuesado Clariana de 100 g / Impresión a dos tintas / Cubierta del papel Arcoprint Avorio de 250 g impresa a dos tintas / Encuadernado en rústica cosida. Ambos volúmenes se presentan en un estuche con forro de papel impreso a dos tintas y plastificado en mate. Este incunable, publicado en 1499, es la traducción al castellano de su edición original en catalán, presumiblemente antes de 1490, bajo el título Libre fet per mossen Manuel Dieç Lo qual tracta de lart de menescalia. Aunque existen noticias de otras ediciones castellanas anteriores a la de 1499, no se conserva ningún ejemplar de las mismas y, de la edición que comentamos, se conservan sólo tres ejemplares conocidos: los depositados en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo y en la Biblioteca Nacional. Se trata, pues, de una obra, por su rareza y temática, de gran valor bibliográfico y patrimonial. El término albeitería es, en castellano, sinónimo de veterinaria. La obra se ocupa del cuidado de los caballos y mulas, pudiendo afirmarse que nos encontramos ante el primero de los tratados de veterinaria publicados en castellano que se conserva.
Todos los hierros y marcas de la época se encuentran reflejados en este manual. Se indica el lugar de procedencia, el dueño de la ganadería y el dibujo del hierro o la marca. Además incluye un apartado de criadores que dejaron de serlo.
Todos los hierros y marcas de la época se encuentran reflejados en este manual. Se indica el lugar de procedencia, el dueño de la ganadería y el dibujo del hierro o la marca. Además incluye un apartado de criadores que dejaron de serlo.
En esta obra se expone una recopilación de más de 6.000 hierros de ganaderías desde el siglo XVI hasta hoy, clasificados por nombres de ganaderos, pueblos o ciudades en los que se hayan o se encontraron sus yeguadas. - This book contains over 6000 brands from XVI century. It´s clasified by cattle names, towns or cities where herd of mares are today or were in the past.
Durante la Edad Media coinciden en España dos formas diametralmente opuestas de cabalgar, la montura a la brida, procedente de Europa, y a la jineta, importada por los bereberes a la Península Ibérica. Ya en el siglo XVI los nobles jerezanos,celebrados jinetes, se despojan de sus armaduras y adoptan la forma de montar de los árabes. Así, a los pesados animales que eran usados en torneos y batallas les suceden los ligeros y ágiles caballos del norte de África, tanto en el combate como en las fiestas, perdurando esta técnica en la región hasta la actualidad. Bruno José de Morla Melgarejo en su obra Libro nuevo. Bveltas de escaramuza, de gala, a la gineta sistematiza y expone las elegantes exhibiciones de arte ecuestre que tenían lugar en Jerez de la Frontera. La edición original, impresa por vez primera en El Puerto de Santa María en 1738, con el texto enriquecido con más de medio centenar de ilustrativos grabados a plena página, es de una rareza extraordinaria, apenas conociéndose ejemplares localizados.