Showing 1 to 10 of 635
"Vivimos por encima de los medios de nuestra Tierra. Este ya no es el momento de hacer preguntas. Es el hora de actuar. " Mientras que los Estados Unidos han decidido retirarse de el Acuerdo Climático de París, y en un momento en que los recursos anuales del planeta se agotan en menos de ocho meses, esta selección de viñetas seleccionadas por Cartooning for Peace reflejan la alarma ecológica y nos recuerdan los riesgos de la contaminación, la necesidad de energías renovables o las consecuencias del calentamiento global.
Acompáñanos en una aventura en la que descubrirás lo que es la crisis climática. ¿Por qué se produce? ¿Qué es el calentamiento global? ¿Cuáles son sus consecuencias? Y, lo que es más importante, ¿qué podemos hacer, cada uno de nosotros, para ayudar al planeta? Jenny Jordahl y Ole Mathismoen te llevarán, en un trepidante y esclarecedor viaje por el tiempo y el espacio, a los principales ecosistemas del mundo para ayudarte a encontrar la respuesta a todas estas preguntas. ¡Nuestra vida depende de ello!
Preguntas y respuestas en torno a la Biología de la Conservación. La conservación de la naturaleza es un compromiso de todos. Es un vínculo maravilloso entre nosotros, con nuestras capacidades y logros como colectividad, y el mundo que nos rodea. Las 131 cuestiones abordadas en este libro quieren ayudar a reforzarlo. En su faceta académica, busca ser un complemento a los manuales y libros de texto sobre Biología de la Conservación (la ciencia que estudia la forma de preservar los seres vivos y evitar su extinción). Pero, además, pretende ser útil a los profesionales de la conservación, que encontrarán aquí mucho de los asuntos con los que conviven en su vida laboral. Puede ser también atrayente para todas aquellas personas sensibles a los desafíos ambientales de hoy, naturalistas, amantes del aire libre, colectivos sociales, artistas, que con ánimo de documentarse lo utilicen a la manera del apartado “Preguntas más frecuentes” de un manual de instrucciones al uso. A Felipe Domínguez Lozano le gustan las plantas y el campo, es botánico con vocación conservacionista. Imparte clases sobre estos asuntos en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. Guiado por el viejo lema “conocer para conservar”, ha investigado y trabajado para la conservación de la biodiversidad en instituciones de dentro y fuera del país. Contenido: I. VALORES E HISTORIA DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. 1. Economía y naturaleza. 2. Sobre desigualdad económica y biodiversidad. 3. Ciencia, valores y sentimientos.04. Potencial evolutivo. 5. Wilderness y naturalidad. 6. Antropoceno. 7. Valores intrínsecos. 8. Valores extrínsecos. 9. Los comienzos de la conservación. 10. Primeros parques nacionales. 11. Los lugares esplendorosos en España. 12. Siglo xx en Europa. 13. Postguerra y conservación en España. 14. El origen de la protección de Doñana. 15. La transición. 16. Valores cambiantes. II. LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES. 17. Alcance de la extinción. 18. Situación pre-extinción. 19. Enrarecimiento. 20. Causas de extinción. 21. Cálculo de tasas directas en aves. 22. Extinción local. 23. Relación especies-área (E-A). 24. Problemas de la relación E-A. 25. Problemas con las tasas directas. 26. Predisposición a la extinción. 27. Tipos de amenaza. 28. Cuantificación de amenazas. 29. Sobre las causas de extinción. III. RIQUEZA, RAREZA Y FILOGENIA. 30. Biodiversidad, una definición. 31. Los niveles de la biodiversidad. 32. Riqueza. 33. Escalas y problemas. 34. Rareza. 35. Curva de Willis. 36. Ejemplo curva asimétrica positiva. 37. Hábitat y rareza. 38. El endemismo en conservación. 39. Cifras sobre endemismos. 40. Filogenia y conservación. 41. Filogenia y selección de especies. 42. Filogenia y selección de áreas. IV. TAXONOMÍA, LISTAS Y CATÁLOGOS. 43. Validez taxonómica. 44. Centaurium rigualii. 45. Neoplagionotus marcae. 46. Acipenser sturio. 47. Subespecies. 48. Tipos de especies. 49. Listas y evaluación. 50. Libros rojos. 51. Criterios UICN. 52. Raras, amenazadas y protegidas. 53. Las especies en la norma. 54. Sobre leyes estatales. 55. Evolución del catálogo nacional. 56. Catálogos autonómicos. V. DEMOGRAFÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE POBLACIONES. 57. El concepto de población. 58. Aplicaciones. 59. Problema UES. 60. Parámetros demográficos. 61. Gráfico demográfico. 62. El modelo exponencial. 63. Problema exponencial. 64. Construcción del modelo matricial. 65. Aspectos del modelo matricial. 66. Inconvenientes en los modelos. 67. Ventajas de los modelos. 68. Problema matricial. 69. Modelo metapoblacional. 70. Modelo de Levins. 71. Metapoblaciones y extinción. 72. Metapoblaciones y reintroducción. 73. Factores que configuran la fragmentación. 74. Efecto borde. 75. Más efectos de la fragmentación. VI. LAS PRINCIPALES AMENAZAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD. 76. Crecimiento urbano. 77. Zonas urbanas de alta densidad. 78. Biodiversidad y ciudades. 79. Zonas periurbanas. 80. Aglomeraciones urbanas. 81. Biodiversidad y desarrollo litoral. 82. Urbanismo: síntesis. 83. Contexto de la deforestación. 84. Deforestación histórica ibérica. 85. Desnaturalización forestal contemporánea. 86. Bosques ibéricos actuales. 87. Bosques y biodiversidad. 88. Fuegos y pinzón azul. 89. Tajinastes, flora y fuego. 90. Consideraciones sobre el incendio de 2007. 91. El fuego en el paisaje vegetal. 92. Régimen de fuegos. 93. Biodiversidad y fuegos. 94. Gestión de fuego para la biodiversidad. 95. Definición de especie introducida. 96. Fases y teorías en la invasión. 97. Lugares invadidos. 98. Biota introducida. 99. Invasión y sociedad. VII. PLANES DE RECUPERACIÓN Y REINTRODUCCIONES. 100. Definición plan de recuperación. 101. El contexto de los planes de recuperación. 102. Historia española. 103. Desarrollo normativo. 104. Plan de recuperación de Silene hifacensis. 105. Plan de recuperación de Gypaetus barbatus. 106. Tipos de reintroducción. 107. Reintroducción de Phengaris airon. 108. Reintroducción de Dryococelus australis. 109. Reintroducción de Gymnogyps californianus. 110. Pasos en una reintroducción. 111. Éxito de la reintroducción. VIII. ÁREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD. 112. Criterios de selección. 113. Uso de los criterios. 114. Singularidad. 115. El dilema sloss (áreas pequeñas-área grande). 116. Corredores biológicos. 117. Teoría y práctica. 118. Áreas protegidas en España. 119. Natura 2000. 120. Microrreservas. 121. Doñana. 122. Gestión de la biodiversidad en áreas protegidas. IX. INFRAESTRUCTURAS PARA LA CONSERVACIÓN. 123. Sector público. 124. Estrategias. 125. Infraestructuras de datos. 126. Sector privado. 127. De profesión, conservacionista. 128. Granadilla, problema socioambiental. 129. Las especies y el puerto de granadilla. 130. El papel de la ciencia en el puerto de granadilla. 131. El lince y las infraestructuras para la conservación. PARA ACABAR. Acerca del autor. Soluciones de las preguntas. Bibliografía.
Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. ¿Quién alimenta realmente al mundo? es un poderoso manifiesto que alza la voz por la justicia agrícola y la sostenibilidad genuina, basándose en los treinta años de investigación y logros de Shiva en este campo.
En lugar de depender de la modificación genética y el monocultivo a gran escala para resolver la crisis alimentaria mundial, la autora propone que consideremos la agroecología, el conocimiento de la interconexión que crea los alimentos, como una alternativa real y posible frente al paradigma industrial. Shiva establece de manera sucinta y elocuente las redes de personas y procesos que alimentan el mundo, explorando cuestiones de diversidad, las necesidades de pequeños productores, la importancia de guardar semillas, el movimiento hacia la localización y el papel de las mujeres en la producción de alimentos del mundo.
Todos sabemos que los residuos plásticos perjudican gravemente el medio ambiente, pero lo que quizá no sea tan evidente es que este material tan versátil y económico también puede ser nocivo para nuestro organismo. En este manual, Martina Ferrer, desde sus firmes convicciones ecologistas y sus conocimientos de salud, nos plantea un gran desafío: eliminar la mayor cantidad de plástico posible de nuestra casa, de nuestro trabajo y de nuestra vida en general.
Cuando el hielo que cubre la superficie de Groenlandia desaparece casi por completo en cuatro días, nos sentimos abrumados, tomamos conciencia de nuestra responsabilidad y del impacto de nuestras acciones y nos preguntamos qué podemos hacer. Sólo así podemos aportar nuestro granito de arena a un desarrollo sostenible. Este libro ofrece un compendio de ideas que reconcilian diseño y estética con el desarrollo sostenible en los ámbitos que afectan a nuestra vida cotidiana: desde la arquitectura y el diseño, pasando por la ciencia, la tecnología y el transporte, hasta la alimentación y la salud. En definitiva, ideas no sólo para vivir mejor, sino también para un mundo mejor.
El mayor experto mundial en el campo de la energía explica por qué no alcanzaremos el objetivo global de cero emisiones en 2050.
A pesar de los acuerdos internacionales, la regulación, la inversión pública y privada, el progreso técnico y los cambios de comportamiento, el consumo mundial de combustibles fósiles aumentó un 55 % entre 1997 y 2023.
En el mismo periodo, la proporción de combustibles fósiles en el consumo energético global ha pasado del 86 % al 82 %.
La cruda realidad es que la transición en curso será muy larga y complicada. Opera a una escala sin precedentes, exige tecnología que aún no ha sido inventada y cantidades ingentes de recursos naturales y plantea imponentes desafíos ambientales, sociales, económicos y geopolíticos. Debemos escoger: invertir un 20 % del PIB mundial en la transición; decrecer voluntariamente (o colapsar involuntariamente); o renunciar al objetivo climático de 1,5 ºC y fiar así el mundo al destino, devolviéndole a los dioses lo que la modernidad quiso quitarles.
He aquí el trilema en torno al cual gira este breve y fascinante ensayo, escrito por uno de los científicos e intelectuales más originales e influyentes de nuestro tiempo.
La conciencia ecológica es cada vez mayor. Sin embargo, a la hora de pasar a la acción, a veces uno se siente algo perdido. Y muchos se plantean cómo actuar: 24 horas de ecogestos en casa, ofrece diferentes opciones según el estilo de vida, la situación familiar, la ubicación del domicilio y los recursos de cada uno. A modo de cuaderno de bitácora, el narrador, un padre de familia normal y corriente, detalla hora a hora su vida cotidiana y el ecogesto correspondiente. Asimismo, y con un tono lúdico y muy divulgativo, los autores brindan sencillas soluciones ecológicas para todas las actividades diarias.
En este libro se recogen imágenes, una por día, a lo largo de todo el año, para observar las amenazas, los peligros que gravitan sobre el planeta, el medio ambiente, la urbanización o también sobre otras poblaciones. Una imagen diaria para contemplar toda la belleza del mundo, pero también las sombras que podrían destruirlo.
El aforismo es el género literario más breve que existe a la par que el más elegante e ingenioso. Tal vez por eso ha sido tan del gusto de filósofos y pensadores que en una o dos frases han sido capaces de cristalizar un conocimiento o alguna perspectiva profunda o trascendente que invita a la reflexión.
Es el caso de Joaquin Araújo, el divulgador más prestigioso que hay en la actualidad de temas ambientales y ecológicos, que en esta obra que ahora presentamos nos regala las sugerencias que a modo de susurros aforísticos le ha hecho la Natura a lo largo de su trayectoria vital.
Un libro de briznas literarias que, en palabras de su autor, le han permitido pensar y comprender un poco más y mejor, y que ahora comparte con todos sus seguidores y lectores.