Showing 11 to 20 of 23
Este libro revisa las técnicas utilizadas en el cultivo de los cítricos en la cuenca mediterránea. El objetivo es poner a disposición del citricultor el conocimiento actualizado en el que se basan, con el fin de facilitar su capacidad de decisión ante los problemas cotidianos que presenta la Citricultura. Algunas de estas técnicas permanecen desde el inicio del cultivo de estas especies, la mayor parte han evolucionado extraordinariamente y otras son de reciente implantación.
Basado en décadas de experiencia en el trabajo y colaboración científica desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y la Universidad Politécnica de Valencia, los autores presentan un texto que explica desde el establecimiento de la plantación hasta las técnicas más actuales de fertilización, necesidades de agua, poda, y de aumento de la producción, revisando las principales fisiopatías y los desórdenes fisiológicos y alteraciones varias de los frutos. En cada caso se aborda el fundamento científico de la acción a desarrollar y, cuando es el caso, se proporciona información para llevar a cabo los cálculos necesarios para su correcto desarrollo, todo ello con el fin de ayudar a entender al agricultor por qué aplicarla, para qué, cómo, y cuándo.
Con un lenguaje claro, ágil, evitando tecnicismos que dificulten su comprensión, y fácil de leer, se pone a disposición del citricultor una guía útil para el buen hacer citrícola con el objetivo de ayudarle en la mejora de la rentabilidad de sus campos.
Helena Attlee, distinguida experta en jardines, cayó bajo el hechizo de los cítricos hace diez años y desde entonces fue reuniendo materiales y dando forma a este delicioso libro. Con una inmensa sabiduría, delicadeza y sentido del humor la autora nos relata los orígenes de los cítricos, de la gastronomía y del país, nos descubre los secretos del arte de la horticultura y nos ofrece recetas tan sencillas como suculentas. Los aromas, los colores, las texturas, la luz y los paisajes que evoca son los hilos de una historia dorada donde civilización y naturaleza se reconcilian. Y así El país donde florece el limonero invita al lector a emprender un viaje único y fascinante a la Italia de ayer y de hoy.
Esta guía práctica describe más de 100 especies de insectos y ácaros que se encuentran habitualmente en los cultivos españoles de cítricos. La mayoría son plagas potenciales, aunque también se incluyen sus principales enemigos naturales y otros artrópodos asociados. Más de 600 fotos en color ayudarán a reconocer las distintas fases de desarrollo de estos artrópodos, así como los daños que producen. La guía de las plagas en el cultivo de los cítricos incluye también una breve información complementaria para su manejo y control, como época y método de muestreo, distribución, importancia y biología.
La obra más completa editada que aporta una amplia información bibliográfica sobre las plagas, parasitoides y depredadores de cítricos en todas las zonas del mundo en general y en los países de la cuenca mediterránea en particular.Su autor ha reunido y sintetizado, por primera vez, en este libro sobre las Plagas de los Cítricos. Gestión Integrada en países de clima mediterráneo, los conocimientos actualizados sobre su identidad, morfología, biología, ciclo estacional y metodologías de gestión, incluyendo métodos de muestreo, umbrales de tratamiento, principales enemigos naturales, así como control químico y biológico. Todo ello de una forma muy descriptiva.El libro incluye 180 láminas en color, con un total de más de 1.200 fotografías para ayudar al reconocimiento de los principales artrópodos fitófagos que afectan al cultivo, de los síntomas o daños que producen, y de los artrópodos auxiliares más comunes.Además, Plagas de los Cítricos. Gestión Integrada en países de clima mediterráneo realiza un estudio analítico, desde un punto de vista poblacional, de la situación de las plagas del cultivo en los cítricos del este de la Península Ibérica. Para ello se exponen en más de 60 tablas y cerca de 200 figuras numerosas observaciones experimentales de muestreos y ensayos.
Guía de identificación y reconocimiento de las alteraciones que afectan a los cítricos y sus frutos, incluyendo problemas postcosecha, enfermedades infecciosas, bacterianas, en viveros y plantaciones, de las plántulas, fúngicas de la raiz. Nematodos...
Todo sobre los cítricos y su procesamiento, tanto en sus aspectos externos, como son la dirección de empresas elaboradoras de cítricos, los métodos, equipos e ingeniería del procesado, como los internos, es decir, el control de calidad, el análisis del producto y sus características, de su microbiología y posibles alteraciones de la calidad, los subproductos y la investigación y el desarrollo.
Manual técnico, que con esta nueva edición corregida y ampliada empieza a ser un clásico dentro de la bibliografía citrícola. Profundiza más y añade mayor rigor científico al contenido, aunque no abandona su anterior sencillez característica en temas de actualidad como: fauna útil, lucha integrada, exigencias nutricionales e hídricas, insecticidas, plagas y enfermedades, etc.
Dentro de la colección "Agroguías" de Mundi-Prensa encontramos este utilísimo libro en el que se describe con todo detalle, tanto para el técnico como para el propietario de una explotación, esta técnica de fertirrigación en el ámbito de la citricultura.
El objetivo de la presente publicación es reflejar e ilustrar la manera de calcular los daños producidos por los diferentes riesgos cubiertos por el Seguro Agrario de Citricos, teniendo como base la Norma de Peritación de Cítricos. Para ello, en primer lugar, expondremos los riesgos y las épocas en que pueden afectar al cultivo de cítricos, así como la sintomatologia que producen y cuál es el momento idóneo de realizar las visitas de toma de datos y de cuantificar las pérdidas. Contenido: Introducción. Riesgo de helada. Consideraciones al cuantificar las pérdidas ocasionadas por el riesgo de helada. Riesgo de granizo. Consideraciones al cuantificar las pérdidas ocasoinadas por el riesgo de granizo. Riesgo de viento. Consideraciones al cuantificar las pérdidas ocasionadas por el riesgo de viento. Consideraciones al cuantificar las pérdidas ocasionadas por el riesgo de viento cálido. Riesgo de inundación, lluvia torrencial y lluvia persistente. Consideraciones para la cuantificación de los riesgos de inundación, lluvia torrencial y lluvia persistente. Aforo de cítricos. Identificación práctica de especies por sus hojas. Protocolo de identificación práctica de variedades de cítricos. Anexo. Índice de fotografías. Bibliografía.
Contenido: Presentación. Prólogo. Introducción. Regulación de las estadísticas agrarias en la UE. La encuesta de frutales de la CC. Valenciana de 1997-1998. Estimación de la superficie citrícola en la campaña 1999/2000. Estudio sobre el cultivo del limón. Determinación de superficies en la comarca del Baix Segura. Superficies de cítricos por términos municipales en el año 1999.