Showing 1 to 10 of 24
Historia, distribución y usos de los cítricos. Taxonomía, cultivares y mejoras. Limitaciones ambientales al crecimiento, desarrollo y fisiología de los cítricos. Patrones. Cultivo de las plantas. Malas hierbas, plagas y enfermedades. Calidad de la fruta, recolección y tecnología postrecolección.
20 fotografías de especies de cítricos ornamentales con sus descripciones.
Con este manual podra adquirir conocimientos prácticos para crear un ambiente mediterráneo en el jardín. Naranjas limones limas... todo el año en su mesa. Fichas completas de las 20 especies principales y tablas con 60 especies mas.
El grueso de la obra, lo forma la descripción y caracterización de variedades que actualmente se cultivan o se van a cultivar en poco espacio de tiempo y en donde se ponen de manifiesto las ventajas e inconvenientes que cada una de ellas pueda tener. Los autores también han expuesto de forma breve y práctica, todas las técnicas que se realizan en el cultivo de los cítricos y en la exposición de todos los capítulos, desean en lo posible, apuntar hacia un cultivo racional y adecuado. Para ello, es importante conocer los costes por kilogramo de fruta producida, ya que por debajo de esas cifras no se puede ni se debiera cultivar. Si con todo lo que se expone en este libro, se logra mejorar mínimamente la citricultura española, habrá valido la pena escribirlo. Contenido: El clima. El suelo. El agua. La relación agua-suelo. El riego. Los sistemas de plantación. La plantación. Los patrones. Las variedades. Los periodos de recolección. Nutrición mineral. Estados vegetativos. Los sistemas de cultivo. La poda de los cítricos. El cambio de variedad. Los reguladores de desarrollo. Las fisiopatías o alteraciones fisiológicas. La calidad de los frutos. Los costes de producción. Bibliografía. Índice de fotografías.
Esta tercera edición de Citricultura, revisada y ampliada, pone al más alto nivel científico los aspectos más importantes en el cultivo de los agrios. Destinada a mejorarlo, profundiza en nuevos conocimientos sobre la Fisiología de los cítricos, la Biología molecular y la propia Citricultura, con el fin de ayudar al técnico a entender y resolver los problemas.
Se trata de un texto en el que las técnicas de cultivo aparecen como consecuencia lógica de los conceptos que se explican, más que como recetas meramente informativas. Tras cinco capítulos sobre las características botánicas y agronómicas de los cítricos y de las condiciones de su cultivo, se presentan cinco capítulos de Fisiología que estudian desde la floración a la maduración del fruto, y la nutrición mineral. Le siguen cuatro capítulos de protección del cultivo, para llegar al estudio de las técnicas de mejora sanitaria y de producción de plantas, y al estudio de los patrones. La obra concluye con un capítulo de técnicas de cultivo y otro de técnicas pos-cosecha.
Avalados por una amplia experiencia en el cultivo de los agrios y la docencia, los autores presentan un texto bien estructurado, actualizado y riguroso, que lo hace de gran utilidad para los estudiantes y técnicos de la Citricultura.
Contenido: El estudio del comportamiento del consumidor. Marco teórico de referencia. Entorno económico. Variables psicológicas y sociales. El proceso de decisión de compra. Metodología y procedimiento. Motivaciones. Percepciones. Expectativas. Reflexiones finales. Anexos. Bibliografía. Índice de tablas, figuras y gráficos.
Contenido: Generalidades de variedades. Reconocimiento de especies por las hojas. Código de colores de los cítricos. Variedades de limonero: verna, eureka, fino (mesero) y betera, lisbon, grupo limonero. Variedades de naranjo: grupo navel, grupo sangre, grupo blancas, variedades de pomelo, grupo satsumas, grupo hílidos, grupo clementinas. Periodos de recolección. Criterios para la identificación de los patrones de cítricos en el campo.
Una guía clara y concisa para responder a todas las preguntas acerca del cultivo de cítricos, exigencias de cultivo, injerto, poda, enfermedades y parásitos. Dividido en tres partes, la primera trata de las generalidades históricas y botánicas, la segunda describe trece especies de cítricos y en cada una se dan los nombres científico y los vulgares en diferentes idiomas, su uso, la descripción y las variedades; la tercera parte se refiere al cultivo y al final se incluyen algunas recetas a base de cítricos. Contenido: Introducción, Generalidades. Breve historia de los cítricos. Botánica. Las especies. Bergamoto. Cidro. Cimboa o pampelmusa. Clementino. Combava. Kumquat. Limonero. Limonero verde o limero. Mandarino. Naranjo. Naranjo amargo. Pomelo. Poncirus o naranjo trifoliado. El cultivo de los cítricos. Exigencias de cultivo: clima y suelo. Plantación y trasplante. Riego. Abonado. Poda. Multiplicación. Enfermedades y parásitos. Recetas a base de cítricos. Índice alfabético.
Los cítricos son de interés no solo por la importancia agronómica que poseen, sino porque ya son una especie de referencia en la fisiología del árbol frutal. En un sentido amplio, el conocimiento de los aspectos relacionados con el desarrollo de las especies frutícolas ha progresado espectacularmente en los últimos años de la mano de la Biología Molecular, lo que ha permitido avanzar notablemente en su fisiología. Especialmente relevantes han sido, en el caso de los cítricos, los avances en el conocimiento de la brotación, nutrición, floración, cuajado, crecimiento del fruto y maduración, es decir, en todo lo que puede suponer una mejora de la cosecha y de la calidad de los frutos.
En esta obra se abordan en profundidad y de forma actualizada su dependencia climática, particularmente hídrica, la propagación sexual y vegetativa, sus exigencias nutricionales, el desarrollo vegetativo y del fruto, y el comportamiento de la planta frente a las situaciones de estrés, lo que ayuda a comprender mejor los mecanismos mediante los que los tejidos y órganos realizan sus funciones.
Fisiología de los cítricos no solo tiene valor en sí mismo, sino que puede ser una magnífica ayuda para alumnos y profesionales de la Ingeniería Agronómica, a los que facilitará la comprensión del comportamiento de estas especies y el fundamento de las técnicas de su cultivo, y les permitirá decidir, con criterio, ante situaciones problemáticas. Finalmente, también interesará a otros profesionales para los que la Fisiología Vegetal es una disciplina necesaria y a los que aportará conocimientos que podrán extender a otras especies frutícolas.
Este libro revisa las técnicas utilizadas en el cultivo de los cítricos en la cuenca mediterránea. El objetivo es poner a disposición del citricultor el conocimiento actualizado en el que se basan, con el fin de facilitar su capacidad de decisión ante los problemas cotidianos que presenta la Citricultura. Algunas de estas técnicas permanecen desde el inicio del cultivo de estas especies, la mayor parte han evolucionado extraordinariamente y otras son de reciente implantación.
Basado en décadas de experiencia en el trabajo y colaboración científica desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y la Universidad Politécnica de Valencia, los autores presentan un texto que explica desde el establecimiento de la plantación hasta las técnicas más actuales de fertilización, necesidades de agua, poda, y de aumento de la producción, revisando las principales fisiopatías y los desórdenes fisiológicos y alteraciones varias de los frutos. En cada caso se aborda el fundamento científico de la acción a desarrollar y, cuando es el caso, se proporciona información para llevar a cabo los cálculos necesarios para su correcto desarrollo, todo ello con el fin de ayudar a entender al agricultor por qué aplicarla, para qué, cómo, y cuándo.
Con un lenguaje claro, ágil, evitando tecnicismos que dificulten su comprensión, y fácil de leer, se pone a disposición del citricultor una guía útil para el buen hacer citrícola con el objetivo de ayudarle en la mejora de la rentabilidad de sus campos.