Showing 1 to 10 of 12
Esta publicación recoge la tesis doctoral de Juan Rivero, calificada con sobresaliente cum laude. En ella, desarrolla una investigación profunda sobre un tema crucial para la historia económica de España y para un mejor conocimiento de nuestra agricultura: los cambios técnicos agrarios que produjeron un salto cualitativo en el cultivo y producción de cereal y leguminosas asociados, desde finales del siglo XVIII al primer tercio del siglo XX. Capítulos: Concepto, método y fuentes. El estado de la cuestión en la historia agraria de España. El medio físico como condicionante del cultivo cerealista en España. Superficies cultivadas e inclutas en la España de los siglos XVIII y XIX. La nueva estadística sobre la superficie y producción de cereales (1756-1930). El cultivo y producción de cereales por provincias España 1800-1930. El refrendo del crecimiento de la producción cerealista: las políticas y coynturas del mercado interior y exterior, España (1756-1930). Los rendimientos del cereal (1750-1930). El viñedo, el olivar y otros cultivos en la España del siglo XIX. Pastos, pastizales y dehesas. España 1800-1910. La progresión de la ganadería estante (1800-1930). Los cambios técnicos del cultivo cerealista: La siembra, el laboreo, las leguminosas, la nueva ganadería y los sitemas de cultivo 1752-1930. Los instrumentos agrícolas: los arados y su evolución. Otros instrumentos: grada, hoz, trillo, segadora y trilladora (1800-1925). La calidad y variedad de los trigos españoles (1800-1930). Resumen y conclusiones. Apéndice estadístico. Bibliografía y fuentes. Abreviaturas de medidas utilizadas.
Aspectos generales de los cereales. Sector de cereales e industrias derivadas. Características generales de los granos de cereales. Almacenamiento de cereales y sus productos. Microbiología de cereales y harinas. Industrias de primera transformación. Industria harinera. Molienda de trigos blandos. Industria semolera: molienda de trigos duros. Molienda seca de otros cereales diferentes al trigo. Molienda húmeda. Industria arrrocera. Maltería. Industrias de segunda transformación. Industria panificadora. Industria de la cerveza. Las pastas alimentícias. Preparados especiales para desayunos y aperitivo.
En la presente obra se presenta información actualizada sobre diversos aspectos del cultivo de la planta. Algunos de los temas abordados son: nutrición, plagas y enfermedades, producción de semilla, malas hierbas, manejo postcosecha y cultivos asociados. Contenido: Prólogo. I. Nutrición. II. Insectos plaga y su control. III. Enfermedades importantes. IV. Malas hierbas y su control. V. Cómo producir. VI. Manejo postcosecha. Apéndice: El caso de México. A1. Producción bajo temporal. A2. Cultivos asociados.
Este segundo volumen de temas selectos del cultivo del maíz incluye una gran diversidad de temas: desde los más tradicionales como su iconografía en Mesoamérica, hasta su utilización para producir biocoumbustibles, pasando por los posibles efectos deletéreos de los transgenes en otras plantas cultivadas. Otros temas que conviene destacar son: el maíz y sus usos estratégicos. La importancia del riego. Mecanización del cultivo. El maíz en la bioeconomía. Genotecnia covencional y moderna del maíz.
Los cereales son los cultivos más importantes a nivel mundial, tanto por la superficie que se destina a su cultivo como por las producciones obtenidas, que constituyen y han constituido la base de la alimentación de todas las civilizaciones, desde la antigüedad hasta nuestros días. En este libro se aborda el estudio de los principales cereales cultivados, tanto de invierno (trigo, cebada, avena, centeno y triticale) como de primavera verano (arroz, maíz, sorgo y cereales menores). La estructura del libro se ha diseñado desde un punto de vista docente, ajustándose por número de temas y extensión de los mismos a la estructura cuatrimestral de los actuales planes de estudios de las titulaciones de ingeniería de las ramas agrarias. Se incluyen una extensa gama de imágenes relacionadas con los diferentes cultivos que se tratan. Al final de cada tema se incluyen cuestiones o actividades para que sean trabajadas por el alumno.
En el trabajo de Kahn se superponen diversos aspectos del tema, a saber, la creación y promoción de nuevas variedades de plantas resistentes a las plagas, el almacenamiento de las simientes y la experimentación de nuevas técnicas de cultivo en los países en vía de desarrollo.
Guía para la correcta implementación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en el cultivo de los cereales de invierno. Contiene listado y fichas de plagas con fotografias e información de caracter técnico; consideraciones generales para la correcta aplicación de la gestión integrada de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como otras medidas específicas para zonas de protección.. Contenido: Introducción. Aspectos generales. Principios para la aplicación de la gestión integrada de plagas. Medidas específicas para zonas de protección. Listado de plagas. Cuadro de estrategia de gestión integrada de plagas. Anexo I: Metodología empleada para la definición de las Zonas de Protección. Anexo II: Especies empleadas para la definición de las Zonas de Protección. Anexo III: Fichas de plagas.
Proceedings of the ICARDA-INIA Symposium, Córdoba, Spain
Contenido: Introducción. Objetivos. Descripción de la zona de estudio. La estimación de superficies cultivadas mediante el método de los segmentos cuadrados. La estimación de superficies cultivadas mediante el método de los segmentos irregulares o catastrales. Comparación de ambos métodos. Grado de consecución de los objetivos propuestos. Conclusiones y resultados alcanzados. Aplicación al sector y posible difusión de los resultados. Colaboraciones y ayudas recibidas. Bibliografía.
Territorio es el espacio que nos pertenece sin ser nuestro. Para ubicar la territorialidad no requerimos un mapa, sino algo más cercano a una fotografía térmica: no hay margen preciso en donde el calor se pierda. La territorialidad no tiene límites como la propiedad; no es contrastable, vive en la imagen que tenemos de un paisaje, en lo que podemos nombrar de él (árboles, animales), en lo que sabemos y en nuestra capacidad para transmitirlo. Justo como los granos de maíz, que se intercambian entre campesinos y necesitan del hombre tanto como él de ellos para reproducirse.
El presente libro es un ataque desde todos los flancos en resguardo de este patrimonio. Óscar Arnulfo de la Torre (Aguascalientes, 1981) echa mano de distintas fuentes —la biología, el Derecho, la filosofía— para azuzar al lector en cuidado de la soberanía alimentaria y de la tecnología agrícola tradicional. Ésta es una respuesta enérgica a las leyes e instituciones que promueven el exterminio de los cultivos nativos; es un llamado que nos invita a hacer milpa y desalambrar la ciencia campesina de las patentes, agrotóxicos, y de las semillas programadas para dar frutos estériles. El esfuerzo aquí vertido se resume en una cosa: para nosotros el maíz es máximo.