Showing 11 to 20 of 41
Este libro explica cómo la monarquía hispánica recopilaba información geográfica durante el siglo XVI mediante un sistema llamado «Padrón Real», por primera vez detallándolo en toda su complejidad, no solo como mapamundi, sino como un conjunto de documentos textuales y visuales que sirvieron para fijar las rutas marítimas entre España y las Indias Occidentales. Expone el valor social y cultural que tuvo para marineros y cosmógrafos. Cuenta cómo eran vistos los mapas por la población común y por los científicos de la época, y hasta qué punto servían para navegar.
Detalla el uso de los mapas: iconos y símbolos empleados para representar las tierras y los mares reconocidos por los españoles.
Desmonta mitos cartográficos y analiza mapas inéditos.
Estudia los reversos de los mapas, lugar donde se fijaron notas, firmas o comentarios sobre el autor y contenidos del dibujo.
Desglosa el pensamiento espacial abstracto del siglo XVI y cómo el espacio desconocido se representaba en la cartografía.
En resumen, el libro desmantela un mito historiográfico en torno al Padrón Real, explicando por primera vez su complejidad y las circunstancias políticas y náuticas que lo envolvieron.
Proyección U.T.M. Elipsoide Hayford. Equidistancia de curvas 40 metros.
La materia contenido en este texto comprende conceptos teóricos sobre las representaciones cartográficas en general, incluyendo algunos antecedentes históricos, clasificación de las proyecciones, estudi de las deformaciones, elipse indicatriz de Tissot y parámetros isométricos. A partir de aquí se centra en el estudio de las representaciones más empleadas en cartografía náutica como es el caso de la proyección Mercator, la U.T.M. y algunas proyecciones planas. Este texto se desarrolla en 10 temas. Los cuatro primeros tratan de nociones de Cartografía general y, a partir del quinto, se ofrecen nociones, que aunque también forman parte de asuntos generales de cartografía, van ya enfocados a tratar aquellas proyecciones utilizadas fundamentalmente en Cartografía náutica.
El presente catálogo incluye 4.801 descripciones, todas ellas relativas a representaciones de la provincia almeriense, con lo que se da a conocer una amplia relación de mapas, planos, croquis y vistas de Almería y su provincia. La obra se completa con tres índices, que clasifica la cartografía por distintas materias, tales como carreteras y caminos, ferrocarriles, puertos, ríos, embalses, usos del agua, divisiones administrativas, propiedades, temas medioambientales, vegetación, usos del suelo, explotaciones agrarias...
El presente Catálogo incluye 17.988 descripciones y comprende una amplia relación de mapas, planos y vistas de Jaén y su provincia. Del Archivo General de Simancas, Biblioteca de la Catedral de Córdoba y Archivo Municipal de Cabra son los socumentos más atiguos recogidos en el catálogo; datan de la segunda mitad del siglo XVI y primeras décadas del XVII. También hay que destacar los estudios y trabajos hidrogeológicos-mineros de Antonio Carbonell Trillo-Figueroa en Sierra Morena, cuyos fondos se conservan en el Seminnario que lleva su nombre en la Escuela de Minas de Belmez. La obra se completa con varios índices: el de autores, el toponímico y el temático.
El presente Catálogo incluye 17.884 descripciones y comprende una amplia relación de mapas, planos y vistas de Jaén y su provincia. Del Archivo General de Simancas y de la Real Chancillería de Granada son los socumentos más atiguos recogidos en el catálogo; datan de la segunda mitad del siglo XVI y son de los términos de Úbeda, Pegalajar, Mancha Real y Jaén. El reino de Jaén es el primero de los antiguos reinos andaluces que se representa por separado en el siglo XVII, pues hasta entonces aparecía junto al resto de los reinos que formaban Andalucía y que no dispondrán de mapas propios hasta mediados del XVIII. También hay que destacar la serie de mapas que se levantan de las nuevas poblaciones de Sierra Morena a finales del siglo XVIII, obra de los ingenieros militares José Ampudia y Valdés y Francisco de Paula Alcázar, entre otros, que realizan los de los términos municipales a escala 1:20.000 y las poblaciones a 1:7.000.
El Instituto de Cartografía de Andalucía dispone en la actualidad de un fondo micrográfico de unos 180.000 mapas y planos, descritos y reproducidos en microfilmes de 35 mm. Esta información, como el archivo de la cartografía básica y urbana actual, y los más de 60.000 fotogramas de los vuelos fotogramétricos, se encuentra a disposición de investigadores, gestores y, en definitiva, de todos los ciudadanos interesados tanto en el conocimiento o la evolución histórica de su provincia, comarca, municipio o ciudad, como en el estudio en general de la historia de la cartografía.
Contenido: El problema de la localización geográfica. Los sistemas de referencia terrestres. Fundamento de la localización mediante satélites. La representación conforme del elipsoide de revolución. Cartografía topográfica. Los organismos cartográficos. Anexos.
42.5" x 28.5"; 108 cm x 72 cm
Impresos a todo color. Encapsulado: plastificado termosellado brillante con cantos romos. Editado en un formato versátil y cómodo.