Showing 1 to 10 of 12
Esta primera entrega reproduce en dos volúmenes los artículos sobre puentes y carreteras construidos en Andalucía en los últimos ciento cincuenta años. Uno de los mayores atractivos de estos textos es que están escritos durante el proceso de construcción o inmediatamente después, por lo que transmiten la realidad viva de la obra con sus vicisitudes, problemas imprevistos y soluciones creativas en muchos casos.
Orden Circular 28/2009. Los criterios establecidos en estas Recomendaciones se refieren a la disposición de las barreras de seguridad en las carreteras de la red del Estado, en función de su comportamiento, definido por el valor de los parámetros obtenidos por medio de los ensayos establecidos en la norma UNE-EN 1317. Contenido: Introducción. Empleo de las barreras de seguridad metálicas. Tipos, comportamiento y clasificación de las barreras de seguridad metálicas. Criterios de empleo de las barreras de seguridad metálicas. Selección del sistema. Disposición. Cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias para las barreras de seguridad metálicas. Catálogo.
Indice: La gestión del impacto ambiental en carreteras. Estudios de impacto arqueológico. Fundamentos de la gestión del impacto arqueológico en la autovía Alhendil-Dúrcal. Prevención del impacto arqueológico en la autovía Alhendil-Dúrcal. Corrección del impacto arqueológico en la autovía Alhendil-Dúrcal. La reserva arqueológica de la autovía Alhendil-Dúrcal. Estudios y documentos administrativos. Textos legales.
Publicación de Serie Normativas de Instrucciones de Construcción que define y clasifica, introduce métodos de cálculo, expone los criterios a seguir para su ejecución, formula prescripciones básicas sobre su control e incluye una serie de apéndices sobre aspectos diversos. La utilización de ésta guía en el proyecto, construcción y seguimiento de las obras, permitirá matizar y completar los criterios recogidos en la misma ya que avances e innovaciones se producen de manera casi continua.
En España, la longitud actual de la red de caminos rurales y vías o pistas agroforestales resulta incluso superior a la de carreteras. Estas infraestructuras lineales, aparte de comunicar pequeños núcleos poblacionales, prestan servicio a todos los aprovechamientos agroforestales y al turismo rural, cuyas actividades podrían verse muy afectadas en caso de no existir dicha red. Entre las atribuciones de los antiguos Ingenieros y actuales Graduados y Másteres en Ingeniería Agronómica y de Montes está la de proyectar caminos, ya sean agrícolas o forestales, así como las de dirigir, controlar o certificar las obras para la construcción y el mantenimiento de los mismos. Pero las actuales necesidades de comunicación, junto con la modernización del sector agroforestal, sobre todo en lo que se refiere a maquinaria e infraestructuras, ha modificado el concepto de “camino rural”, demandando estudios mucho más detallados de su geometría y sus firmes en función de las intensidades de tráfico presentes y futuras. La utilización de máquinas agroforestales cada vez más potentes y pesadas, capaces de arrastrar cargas remolcadas de hasta 24 t, unido al aumento de las dimensiones y velocidades de los vehículos en general, ha dado lugar a unas mayores exigencias constructivas en los viales agroforestales. Unos caminos que, dado el ajustado presupuesto existente para este tipo de obras, precisan y exigen de fórmulas y técnicas duraderas y a la vez económicamente viables, tanto en su diseño, como en su ejecución y mantenimiento. Por todo ello, se ha considerado necesario elaborar un libro donde se aborden todas estas cuestiones. Una publicación dirigida tanto a estudiantes de ingenierías agrícolas y forestales, como a los titulados de las mismas o a cualquier profesional que tenga una relación directa o indirecta con esta materia. Contenido: PRIMERA PARTE. Introducción y conocimientos previos al diseño de vías agroforestales. Capítulo 1. Generalidades. Capítulo 2. El tráfico agroforestal.
SEGUNDA PARTE. Trazado y cálculo de caminos agroforestales. Capítulo 3. El trazado de un camino agroforestal. Conceptos y parámetros fundamentales. Capítulo 4. Trazado en planta. Capítulo 5. Trazado en alzado. Capítulo 6. La sección transversal de un camino. Capítulo 7. Drenaje longitudinal de caminos. Cunetas. Capítulo 8. Drenaje transversal de caminos. Pequeñas obras hidráulicas de paso. Capítulo 9. Pasos y cerramientos. Capítulo 10. Geotecnia y mecánica de suelos. Capítulo 11. La infraestructura viaria: explanadas. Cubicación, movimiento y compensación de tierras. Capítulo 12. La explanada: estabilización de suelos. Capítulo 13. La superestructura viaria: firmes. Capítulo 14. Pavimentos de hormigón. Capítulo 15. Obras de defensa: estructuras rígidas de contención o sostenimiento de tierras.
TERCERA PARTE. Construcción y mantenimiento de vías agroforestales. Capítulo 16. Replanteos. Capítulo 17. Materiales empleados en la construcción de viales agroforestales. Capítulo 18. Procedimientos de construcción y secuencia de trabajos en la ejecución de caminos agroforestales. Capítulo 19. Maquinaria para movimiento de tierras y ejecución de firmes o pavimentos. Capítulo 20. Obras de mantenimiento en viales agroforestales. Capítulo 21. Impacto ambiental de la infraestructura viaria. Capítulo 22. Prevención de riesgos laborales en obras de apertura y mantenimiento de viales agroforestales. Bibliografía básica. Bibliografía complementaria.
Contenido: Objeto y ámbito de aplicación. Generalidades. Factores de diseño. Criterios de proyecto. Dimensionamiento de firmes. Pavimentos sobre tableros de obras de paso. Secciones de firme en arcenes. Materiales para capas de firme. Anejos.