Showing 1 to 10 of 161
Obra colectiva enmarcada en los proyecto TEMPUL y AQVA DVCTA que pretende indagar en la proyección histórica y cultural del agua en la provincia de Cádiz
Contiene cd-rom y mapa 1: 400.000
El agua sobrecalentada es un servicio muy común en la industria. Se utiliza para proporcionar energía térmica a los procesos de transformación de materia y otros servicios, por lo que la eficiencia del sistema para generarlo, la distribución adecuada y el control de su consumo, tendrán un gran impacto en la eficiencia total de la planta o instalación. La idea básica para la realización de esta obra ha sido la conexión de la práctica con proyectos de Ingeniería e Instalaciones, pretendiendo aquí proporcionar al lector los conocimientos necesarios imprescindibles para el proyecto de una instalación. Especial atención y esfuerzo se ha dedicado a la finalidad de presentar todas las fórmulas y valores utilizados en forma de monogramas, diagramas y tablas lo más claras y sencillas posibles. Además, de una serie de problemas y casos planteados y desarrollados.
La captación del agua subterránea ha sido una preocupación constante en la historia de la humanidad, bien documentada desde tiempos prehistóricos hasta la Edad Media, cuando se construyeron las grandes catedrales góticas españolas. Buena parte de la geografía española se encuentra salpicada de antiguas obras hidráulicas construidas para captar agua subterránea, joyas arqueológicas que permiten conocer cómo se las ingeniaron nuestros antepasados para encontrar y aprovechar el agua que se oculta invisible bajo nuestros pies, allí donde otros no la supieron ver. En esta obra se plantean algunas preguntas y respuestas como de qué forma se abastecían de agua los pobladores paleolíticos de la Península, cuál es el pozo más antiguo conocido en España, qué significan las denominadas motillas manchegas o por qué se considera a los romanos la primera gran civilización hidráulica europea. También el papel que el agua subterránea desempeñó en al-Ándalus y la posterior transición al agua cristiana en los compases iniciales de la Edad Media serán tratados para entender la importancia del agua subterránea a través de la historia.
Contenido: Técnicas de medida y control de agua en el suelo. Las relaciones agua-planta. La evapotranspiración: concepto y metología de cálculo. La lisimetría. Eficiencia en el uso del agua. La calidad del agua. Contaminación de las aguas producidas por la agricultura. Limitaciones para su uso en la agricultura. Agua y agronomía sostenible. Presente y futuro del cultivo en secano. El uso del agua en el regadío: la gestión de los recursos hídricos. Programación de riegos. Riego deficitario controlado. Los servicios de asesoramiento de riegos: el ejemplo del SAR de Albacete. Alternativas ante la limitación de recursos: el uso de aguas recicladas o desaladas en la agricultura. Modelos para la evaluación del uso y la productividad del agua de riego. Uso de la teledetección en el seguimiento de los cultivos de regadío. Los regadíos en España: el ahorro de agua recurso de futuro.
Nuestra sociedad se enfrenta a diferentes desafíos. Los discur¬sos de odio que se están generalizando amenazan con normali¬zar actitudes beligerantes contra lo considerado diferente por razón de sexo, identidad, origen o creencia. Al mismo tiempo, hemos de enfrentarnos a los peligros del cambio climático que estamos desencadenando si no queremos desaparecer tan pronto.
En estas luchas, mirar al pasado resulta esencial. Descubrir lo líquido de las fronteras entre las diferentes culturas que han compartido nuestro territorio permite desenmascarar las fala¬cias de aquellos discursos. Por su parte, ver el papel que el terri¬torio ha tenido en nuestra supervivencia facilita la toma de con¬ciencia sobre lo esencial que resulta cuidar y respetar el paisaje natural y la necesidad de detener su destrucción.
En este ensayo es el agua la que nos desvela el papel fundamen¬tal del territorio y la permeabilidad entre dos comunidades me-dievales aparentemente enfrentadas, la musulmana y la cristia¬na, a la hora de configurar el origen de una ciudad como hoy es Madrid.
El presente libro pretende dar una respuesta al amplio número de temas abiertos en la actualidad sobre esa relación entre agua y territorio más acuciantes, si cabe, en el actual momento de reforma de los Estatutos de Autonomía en los que afloran con más fuerza, dificultades que, en realidad, nunca han estado ausentes del desarrollo del Estado de las Autonomías. No hay que olvidar, así, cómo algunos de estos nuevos Estatutos han sido objeto de recurso ante el Tribunal Constitucional por motivos relacionados con la problemática tratada en este libro y, en todo caso, la polémica sobre la misma ha acompañado su proceso de elaboración y aprobación...
Prólogo. Introducción. La problemática del agua a diferentes escalas espaciales (a escala planetaria, en España, de Andalucía). Repercusiones territoriales del agua: políticas hidrológicas y ordenación del territorio (el agua y la ordenación del territorio, la política hidrológica nacional, la política hidrológica en la CC.AA. Andaluza). El agua y sus repercusiones territoriales en la costa granadina (los recursos y su utilización: situación actual y perspectivas, problemas existentes y soluciones planteadas, repercusiones territoriales del agua en la costa granadina). Conclusiones. Bibliografía. Relación de figuras. Índice de cuadros.
Contenido: Introducción. Características del agua y análisis de calidad. Su conducción. Tuberías comerciales. Elementos de instalaciones domésticas. Cálculo de instalaciones de agua para edificios según la normativa vigente. Sistemas de riego. Riego de jardines. Alcantarillado general. Bombas. Agrupamiento de tuberías y canales. Piscinas. Sistemas contra incendios. Varios.
En este majestuoso libro el lector más ávido podrá encontrar todo lo referente acerca del agua. En él observará una gran variedad de magníficas fotografías acompañadas por textos que nos relatan qué es el agua, cuál es su estado, cómo es su luz, por qué es el puente, su cultura...