Showing 1 to 10 of 26
Contenido: Introducción. Metodología del trabajo de campo. Base metodológica cartográfica. Diseño de las fichas. Lista roja de los invertebrados de España actualizada. Superando las limitaciones: nuevas estrategias para viejos retos. Evaluación del estado de conservación de los invertebrados amenazados de España (CR y EN). Fichas de invertebrados en peligro critico y en peligro... El trabajo de este atlas se desarrolló entre 2008 y 2010. Han compilado toda la información publicada o en colecciones... científicas, al tiempo que se ha hecho un gran esfuerzo en obtener datos actualizados mediante trabajo de campo. Ello ha permitido conocer el estado de conservación de numerosas poblaciones de invertebrados en peligro de extinción, al tiempo que ha revelado la existencia de extinciones locales. Muestran mapas de distribución observada, modelos predictivos de distribución potencial y una revisión del estado de los hábitats y las amenazas para cada especie. La ficha para cada especie incluye una fotografía en color, una descripción para su identificación, y comentarios sobre la distribución y los factores que la condicionan, así como lo que incide en su estado de conservación, además de propuestas de medidas para paliar esos efectos, y una bibliografía muy completa para cada caso.
El estudio más completo y actualizado sobre caracoles y babosas en la Península Ibérica y Baleares, con la participación de 23 expertos y científicos, 21 fotógrafos y diversos museos de ciencias naturales europeos.Incluye toda la información necesaria para identificar sus 526 especies y subespecies, una de las faunas más ricas de Europa, con multitud de endemismos: 215 peninsulares, 51 de las Baleares y 43 compartidos con el pirineo francés. Fotografías de altísima calidad de todas las especies y de algunos de los ejemplares tipo, así como muchas de sus formas y coloraciones. La mayor recopilación gráfica sobre caracoles y babosas: 1.672 fotografías de conchas de todas las especies de caracoles, 315 fotografías de animales en su medio, 526 mapas de distribución, 274 dibujos. Contenido: Índice. Colaboraciones. Introducción. Moluscos familias. Caracoles familias. Notas taxonómicas. Referencias Bibliográficas. Bibliografía. Indice alfabético.
Aunque los caracoles no puedan saberlo, ni falta que les hace, este libro es un homenaje a tales seres que construyen sus conchas según «la proporción áurea» o «divina proporción». Buonanni, un jesuita que en 1681 fue autor del primer libro dedicado a las conchas, diría que ad majorem gloriam Dei. El único homenaje real que podemos hacerles es no quitarles la vida para despojarles de sus bellas construcciones espirales.
Las 100 especies seleccionadas en este catálogo acceden a nuestro mercado por tres vás: comercio exterior, desmbarcos en nuestra flota de altura y gran altura, y en tercer lugar por los desembarcos de las empresas conjuntas españolas en el exterior, circunstancias esta que se refleja en la parte posterior de las fichas. Las fichas se presentan con: Propuesta de denominación oficial, Denominación del país de origen, Norma FAO, Ubicación en mapa mundial, Acceso al mercado español y Presentación comercial.�
Guía ilustrada para la fácil identificación de las principales especies de conchas y caracolas del mundo. Más de 150 familias tratadas, más de 1000 ejemplares fotografiados en color. El intrigante universo de los Moluscos representa sin ninguna duda un connubio magistral entre armonías de formas y colores y complicadas estructuras, parentescos y adaptaciones a las más diversas condiciones ambientales. Para los lectores curiosos que quieran sumergirse en este mundo, el libro se presenta como un vademécum; no como una guía para el reconocimiento puntual de especies concretas dentro de su totalidad (el número lo impide ), sino más bien como una invitación y un acompañamiento a moverse entre las conchas con una mirada naturalista: más de 150 familias tratadas, 1.000 especies, más de 1.000 ejemplares detalladamente fotografiados en color, un estudio sistemático funcional para la comprensión de las principales categorías, para aprender a distinguir a simple vista, basándose en las características externas y bien perceptibles, las cipreas de las óvulas, los buccinos de las fasciolarias, los péctinos de las anomias, y para saberse situar entre los comunes (y a menudo minúsculos) caracoles de tierra.
Guía de bolsillo de introducción a los moluscos bivalvos (conchas) y univalvos (caracoles) marinos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, con láminas de identificación de las especies más frecuentes, y apartados sobre cómo observarlos, identificación y conservación. Diseñada para introducirnos en el conocimiento e identificación de los moluscos marinos, para emplearla en cursos de formación y programas de educación ambiental, o bien para disponer de un resumen de los caracteres de identificación básicos (láminas y textos) en un formato de bolsillo que facilita tenerlos siempre a mano.
Dirigidas a todos los públicos y edades, con un diseño resistente y de uso sencillo y rápido en el campo, las Guías desplegables Tundra son guías básicas de introducción al conocimiento de nuestro rico patrimonio natural y de las especies más frecuentes o emblemáticas que podemos ver en nuestros paseos y excursiones por la Naturaleza.
En esta obra se presentan de manera clara, didáctica y con un enfoque eminentemente práctico las claves para desarrollar con éxito elaboraciones básicas y platos elementales con pescados, crustáceos y moluscos. Se abordan aspectos tan variados como maquinaria, batería, utillaje y herramientas imprescindibles para la ejecución de este tipo de platos, se estudian con detalle los fondos, bases y preparaciones básicas con estos ingredientes, así como las técnicas de cocinado y platos elementales, la presentación y decoración de los mismos sin olvidar los procesos de regeneración. Por sus características, esta obra está dirigida no solo a quienes aspiran a formarse o a acreditar sus competencias en el entorno laboral de la hostelería, sino también a profesionales ya consolidados y a los aficionados a la cocina en general, pues encontrarán en el libro los elementos necesarios para mejorar su técnica y obtener resultados altamente satisfactorios. En definitiva, se trata de un libro imprescindible para todos aquellos que, relacionados de una u otra forma con el ámbito profesional o amateur de la cocina, desean seguir integrando conocimientos y descubriendo nuevos aspectos de este apasionante mundo en el que siempre hay algo nuevo por descubrir. Contenido: Maquinaria, batería, utillaje y herramientas utilizados en las elaboraciones básicas y platos elementales con pescados, crustáceos y moluscos. Fondos, bases y preparaciones básicas elaborados con pescados, crustáceos y moluscos. Técnicas de cocinado de pescados, crustáceos y moluscos. Platos elementales a base de pescados, crustáceos y moluscos. Presentación y decoración de platos a base de pescados, crustáceos y moluscos. Regeneración de platos preparados con pescados, crustáceos y moluscos.
El estudio de las poblaciones costeras prehistóricas y su relación con la explotación y consumo de moluscos ha sido una línea de investigación con gran tradición en la región cantábrica desde los inicios del siglo XX. Sin embargo, hasta el momento la investigación de los moluscos propiamente dicha había carecido de un tratamiento extenso a nivel regional, algo probablemente relacionado con el carácter secundario que se había concedido generalmente a estos organismos dentro de las dietas de los cazadores-recolectores. En este trabajo se presenta un análisis de la explotación de moluscos en la región cantábrica durante el Pleistoceno final y el Holoceno inicial (del Magdaleniense Superior-Final a los inicios del Neolítico), que ha permitido trazar la evolución de las estrategias de subsistencia relacionadas con la explotación de moluscos durante la transición entre las economías de caza-recolección y las basadas en la agricultura y la ganadería, así como poner de manifiesto la importancia real de estos recursos en las dietas y su relación con diversos aspectos socales y simbólicos propios de las sociedades de cazadores-recolectores que habitaron en la región durante la Prehistoria.
"El libro, realizado íntegramente por el biólogo Gabriel Gómez, contempla con rigor científico 254 especies y más de 300 ilustraciones desde un enfoque divulgativo, un completo manual de reconocimiento de estas especies editado por el Servicio de Publicaciones y Biblioteca de la institución provincial, que va más allá “al abarcar además otras temáticas como las generalidades del grupo, las técnicas de coleccionismo, la paleofauna existente en la zona, qué especies tienen interés comercial, cuáles las especies exóticas y cuáles las amenazadas”, como ha señala el autor.
Garrido ha incidido en el rigor científico de esta guía sobre la diversidad de especies de moluscos marinos que pueblan las costas onubense y gaditana, lo que la convierten “en el primer inventario que existe sobre este importante grupo animal, el segundo más numeroso del planeta, presente en nuestro territorio y en las costas de Cádiz, en el que se describen 254 especies perfectamente documentadas con 300 fotografías en alta resolución realizadas por el propio autor, y que viene a ampliar la anterior entrega de Gabriel Gómez titulada Guía de las conchas marinas de Huelva, también editada por la institución provincial”.
Para el autor del libro, el biólogo Gabriel Gómez, esta guía tiene su origen en su anterior entrega sobre las conchas marinas de Huelva, resaltando “que hay un gran salto cuantitativo, pasando de 148 a más de 250 especies recogidas en esta edición y, lo más importante, el salto cualitativo, ya que en esta guía se contemplan ya todos los grupos, no solo los moluscos de conchas, sino también especies como los cefalópodos y, sobre todo, se amplía el área de muestreo, dando lugar a un trabajo realizado desde Huelva pero que abarca el Golfo de Cádiz entero, a grandes profundidades de más de 500 metros con flota de arrastre de Huelva”.
Según ha señalado Gómez Álvarez, “en el libro se recogen 18 especies que serían nuevas citas en la zona de estudio y diez de ellas amplían su área geográfica de distribución”. En este sentido, destaca la ya mencionada Martesia fragilis, “que es la primera vez que se cita en la península ibérica y la segunda en toda Europa, ya que un mes antes fue citada en las Islas Británicas, con la misma procedencia”.
Asimismo, en un total de cuatro especies se aportan nuevos datos sobre morfología, distribución batimétrica y tallas, destacando la presencia de 17 especies consideradas raras o muy raras, como es el caso de un calamar gigante, de más de 7 metros, cuyo varamiento en Algeciras se pudo documentar fotográficamente."
Los moluscos constituyen, después de los insectos, el grupo animal con mayor diversidad específica. Los zoólogos opinan que pueden existir entre 60.000 y 120.000 especies, pero probablemente estas cifras se queden cortas al comprobar cada día su enorme variedad con el descubrimiento de nuevas especies. La costa gallega tiene 1.675 kilómetros de longitud y sus rías, tanto por su origen, variedad de accidentes que en ellas se encuentran, como por su riqueza y diversidad biológica, son su elemento diferenciador. Ría es un término gallego que hace referencia a un valle fluvial inundado en parte o en su totalidad por el mar. Sin embargo, la formación de las rías se debe a fenómenos muy variados, entre lo que cabe destacar, además de la acción fluvial, la tectónica y las variaciones del nivel marino durante los períodos glaciales. Esta guía ilustrada a todo color, recoge las principales características de 620 especies de moluscos marinos de las costas de Galicia, señalando los elementos comparativos que puedan servir para su identificación y aportando datos de hábitat y distribución geográfica de dicha especie.