Showing 51 to 60 of 164
Esta guía esta dedicada a la identificación de las gitanillas (Zygaena) ibéricas. Hemos creado una taxoficha, o sea, una clave de identificación a través de fotografías para todas las especies ibéricas, así que podréis llegar a una identificación vosotr@s mism@s. Además para cada especie hay una ficha con una foto, su nombre científico y común, donde fijarse para reconocerlas, su distribución, su fenología y su altitud, sus plantas nutricias…. en fin, todo lo necesario para conocer a estas mariposas
Sobre la Sierra de Guadarrama se ha escrito prácticamente de todo. Se ha hablado de su botánica, de su zoología, de la geología. Pero el nuevo manual que ahora se publica, Guía de los insectos de la Sierra de Guadarrama, de Alfonso Robledo Robledo, editado por ediciones La Librería, es novedoso porque pone todo el foco de atención en los insectos. El autor pretende introducir al lector en el mundo de la entomología en general, para que se pueda descubrir su sorprendente biología y su importante papel ecológico, sus maravillosas adaptaciones, su belleza a veces no entendida y su infinita biodiversidad. Como es lógico, y así lo explica su autor, la Guía de insectos de la Sierra de Guadarrama no incluye todos los insectos que habitan esta zona de la sierra madrileña, sino que su objetivo es abarcar la mayor cantidad de ellos y explicar por qué es importante conocer, conservar y proteger a estos pequeños animales.
Identifique con certeza y sencillez los lepidópteros más frecuentes de Europa Central y del Mediterráneo. En esta completa guía de mariposas encontrará todos los estadios del desarrollo: huevos, orugas, crisálidas y las respectivas plantas nutricias. En muchos casos, tres fotografías por cada especie le mostrarán al macho y a la hembra, el anverso y reverso de la mariposa, los huevos, la oruga y la crisálida. Mediante referencias cruzadas en el texto, podrá establecer rápidamente la relación entre mariposas,orugas y plantas nutricias. Con 1.100 fotografías en color. Contenido: Indice. Introducción. Identificación y clasificación de Mariposas y Orugas. Plantas nutricias: códigos colores y símbolos.
Abarca el teritorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Fichas descriptivas de las 186 especies dirunas catalogadas en la región. Más de 700 fotografías a todo color. Se incluyen mapas de distribución e información sobre su biología, periodo de vuelo, hábitat, situación, etc. Se mencionan los Espacios de la Red Natura 2000 en donde podemos encontrarlas. Contiene láminas de identificación de todas las especies, para determinar las más conflictivas o dudosas.
Los insectos, y en nuestro caso particular las mariposas o Lepidópteros, desempeñan un papel fundamental en el ecosistema. En el caso particular del Parque Natural de los Alcornocales, la población lepidopterológica está íntimamente ligada a las características y peculiaridades de su vegetación, fundamentalmente al matorral que acompaña al alcornoque. Se relacionan 51 especies de lepidópteros diurnos (Ropalóceros) pertenecientes a cinco familias, sin descartar que el número de especies crezca y se actualice con el tiempo.
Los macroinvertebrados acuáticos son organismos que viven en el agua, la mayoría fácilmente visibles por su tamaño e incluyen a gusanos, moluscos, crustáceos y tanto formas larvarias como adultos de insectos.
Muchos de ellos viven desplazándose por el fondo de los ríos y arroyos (bentos), bien sobre sustratos duros (piedras o cantos) o blandos (limos y arenas), sobre la hojarasca, o entre la vegetación. Otros son nadadores activos (necton) o viven en la lámina superficial del agua (neuston). Se pueden encontrar tanto en ecosistemas lóticos (ríos arroyos y ramblas) como leníticos (lagos, lagunas, embalses y charcas), en aguas limpias, contaminadas y eutrofizadas y, por la manera de alimentarse, pueden ser filtradores, recolectores, raspadores, depredadores o fragmentadores.
Los macroinvertebrados acuáticos son habitualmente utilizados como indicadores de la calidad del agua por su amplia distribución geográfica, sensibilidad a distintas presiones y por presentar ciclos de vida lo suficientemente largos como para detectar los efectos de la contaminación en el tiempo.
Los invertebrados se han agrupado por clases taxonómicas dentro de los filos Gusanos (planos y anillados), Moluscos y Artópodos. Dentro de los Artrópodos, la agrupación se ha hecho según las subclases: Crústaceos, Arácnidos e Insectos. Esta última es la más numerosa y, en la guía, las familias de esta subclase se han agrupado por órdenes taxonómicos (Efémeras, Plecópteros, Odonatos, Heterópteros, Coleópteros, Megalópteros, Tricópteros y Dípteros). Para realizar la ordenación taxonómica se ha seguido el criterio de la Fauna Ibérica (http://faunaiberica.mncn.csic.es).
Quedan exceptuados de la guía algunos grupos que, aunque presentes en las aguas continentales del territorio ocupado por la cuenca del Río Segura, debido a su pequeño tamaño, resultan de difícil captura y observación a simple vista como, por ejemplo, los Crustáceos Cladóceros, Ostrácodos y Copépodos.
La distribución en la cuenca del Segura, de cada taxón incluido en la guía, ha tenido en cuenta su presencia clasificada como anecdótica, restringida, común o de amplia distribución, además del tipo de masa de agua donde puede encontrarse.
Esta publicación es fruto de la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Segura en el marco del convenio específico entre la misma y la Universidad de Murcia a través del departamento de Ecología e Hidrología de la Facultad de Biología. Los autores, Mª Luisa Suárez, Mª Rosario Vidal- Abarca Gutiérrez, Asunción Andreu Soler, Rosa Gómez Cerezo, Cristina Guerrero Romero, Andrés Mellado Díaz, Inmaculada Navarro Lucas y Mª del Mar Sánchez Montoya, pretenden dar a conocer con esta guía la gran diversidad de macroinvertebrados que viven en los ecosistemas acuáticos de la cuenda del Segura (fuentes, ríos, arroyos, ramblas, charcas, embalses y humedales) y que han sido identificados por los miembros del Grupo de Investigación de Ecología de Aguas Continentales de la Universidad desde su creación, en los inicios de 1980
Con la presente guía los autores han pretendido proporcionar a los aficionados y a quienes se inician en el estudio de las mariposas, una sencilla herramienta con la que podrán identificar la mayor parte de las especies diurnas y algunas especies de hábitos nocturnos. De cada especie se incluyen unas breves notas sobre su aspecto, ecología, distribución y especies afines. Finaliza la ficha de cada especie con una tablita en la que se marcan los meses en los que habitualmente podemos encontrar imagos volando.
Con esta guía sencilla se contribuye al conocimiento de este interesante grupo de insectos, facilitando su identificación y promoviendo su conservación. Hasta el día de hoy, se han registrado 100 especies, de las cuales 99 se ilustran en esta guía visual.
La provincia de Cádiz se localiza en el extrema más meridional de la península ibérica, entre el continente africano y el europeo. Su situación geográfica, su orografía y su clima hacen de esta provincia un territorio con una gran variedad de hábitats especialmente interesantes para los coleópteros. Los coleópteros, conocidos vulgarmente como escarabajos, son el orden de insectos con mayor éxito evolutivo y, como consecuencia, el más diverso, habiéndose descrito unas 400.000 especies en todo el planeta.
El número de especies descritas en la península ibérica ronda las 34.300 especies.
En este trabajo se ilustran 240 especies con representantes de quince superfamilias o familias diferentes.
Con esta sencilla guía visual se contribuye al conocimiento de este interesante e hiperdiverso orden de insectos, constituyéndose en una herramienta de ayuda para la identificación y, sobre todo, para promover su conservación.
Dentro del grupo de los insectos, los odonatos, más conocidos popularmente como libélulas y caballitos del diablo, conjuntamente con las mariposas, son de los que disfrutan de un mayor grado de admiración y cuentan con numerosas personas aficionadas a su observación, estudio y a fotografiarlos. De amplia distribución, los odonatos son un grupo de insectos ligado al medio acuático, pues sus larvas se desarrollan en el agua, ya sea en ríos, arroyos, en lagunas y/o pequeñas charcas. Contenido: Presentación. Cómo usar esta guía. Tipologías de hábitats acuáticas de Andalucía. Taxonomía y sistemática de odonatos. Morfología. Biología. Las libélulas y el ser humano: mitos, leyendas y realidades. Los odonatos como indicadores en los medios acuáticos andaluces. Los odonatos en cifras. Descripción de 65 especies con mapas de distribución en Andalucía y Europa